El suministro de agua potable es la ultima adquisicion de Companias Britanicas sedientas y al servicio del Tí¬o Sam.
En Cochabamba, el nuevo Imperio Bretaña construye un dique por la verdad. por Gregory Palast
Gregory Palast es un experto e reconocido en regulación de la empresa de servicios publicos. Este arté culo se publicí primero por el periodico del Observador de Londres en el que Palast escribe una columna semanal.
Al estar todas las primeras paginas de los periodicos repletas con fotos de dos granjeros blancos muertos en Zimbabwe, las noticias de Bolivia – “Protestas cobran dos vidas” – han sido empujadas a la pequeñisima parte del “Mundo en breve” en el Guardian, y ni siquiera mencionadas en otras partes. Que lastima. La noticia de los asesinatos en Zimbabwe solamente son el resultado de una nostalgia por el pasado Imperial. Pero Bolivia es la noticia del futuro del Imperialismo Británico.
Primero, vamos a corregir la aritmética. Ahora ya son 6 los muertos en Bolivia, 175 heridos incluyendo a dos niños enceguecidos después que los militares dispararon gases lacrimágenos, luego balas, a los protestantes que se oponé an al aumento de la tarifa del agua del 35%, en la ciudad de Cochabamba por los nuevos duetos del sistema de agua potable, International Waters Ltd de Londres, Reino Unido.
Después de los asesinatos en Cochabamba, Hugo Banzer (ex-dictador, ahora presidente elegido democriticamente), declaro estado de emergencia en todo el territorio Boliviano, y toque de queda, quitando asìlas libertades civiles. El 12 de Abril, justo después que la ley marcial habá a sido declarada, el presidente del Banco Mundial James Wolfensohn saco tiempo de sus preparaciones en contra las protestas en Washington para comentar a los reporteros que, “Los disturbios en Bolivia, estoy feliz de comunicar, que se estí n calmando”.
Me contacte con Oscar Olivera, lò der de la protesta, para preguntarle como habé a hecho para organizar los disturbios. El 6 de Abril, después de la primera protesta en contra del aumento de la tarifa del agua, Olivera, miembro oficial del sindicato, con un frente unido de 14 economistas, miembros del parlamento, abogados y lideres de la comunidad, aceptaron la invitaciòn del gobierno para discutir el aumento de tarifas del ‘IWL’. Al entrar a las oficinas del gobierno en Cochabamba, Olivera y sus colegas fueron arrestados. Con Olivera en cadenas, los disturbios afuera del edificio solamente pudieron haber sido organizados por el lò der de 500 protestantes, el Arzobispo de la Iglesia Catòlica Romana en Cochabamba. Hay sin embargo, por supuesto, la posibilidad de que el presidente del Banco Mundial, Wolfensohn se haya equivocado, y que aquello que el llamo ‘turbas’ eran en realidad vìctimas inocentes de la represiòn brutal. Olivera, uno de los cinco lideres que fueron liberados (el gobierno hizo desaparecer a otros 17 en un exilio interno), volà a Washington para intentar hablar con Wolfensohn. Pero el Director estaba muy ocupado y Olivera tuvo que retornar este mièrcoles a su paìs sin la entrevista.
Alguna vez has escuchado del IWL? Como muchas multinacionales Britanicas, esta controlada por una corporaciòn norteamericana aun mí s grande, en este caso, la constructora gigantesca Bechtel. Monopolio Brità nico de agua no grato ‘United Utilites’ (Northwest Water), una vez copropietario de IWL, fue degradado a ‘socio estratí gico’ en noviembre.
Desde su oficina Central en los EE.UU., Bechtel ha emitido un mensaje negando tajantemente que el levantamiento en Bolivia tenga algo que ver con el alza de precios del agua. En lugar, el due�o norteamericano de IWL, dio a entender que los problemas eran en parte el trabajo de aquellos que se oponen a la ‘lucha en contra la producciòn de la hoja de coca’. Olivera responde que el, ni el arzobispo son narcotraficantes.
El aumento de precios que provoco la guerra del agua, fue a raì? z de la necesidad de IWL de recolectar dinero para pagar el enorme costo de la represa del proyecto Misicuni. Agua proveniente de la represa cuesta mà s o menos seis veces mà s que de orí genes alternativos. Por qué entonces IWL comprarnìa agua rid�??� culamente cara de ese proyecto? Seré porque IWL es due� de una parte del proyecto Misicuni.
La otra objeciòn que el pueblo tenia ademas de la alza de precios es que: no hay represa. Aun no ha sido construida.
El concepto bí sico de contabilidad es que los inversores, y no los clientes, son quienes ponen el capital para un proyecto. Los capitalistas son los que toman el riesgo y luego recobran su inversiòn, con ganancia, cuando el proyecto produce un producto para vender. Este es el corazòn, alma y justificaciòn del sistema llamado ‘capitalismo’. Esa es la teorìa. Pero cuando una Multinacional que tiene el monopolio y tiene sus manos en el grifo del agua del pueblo, esta puede sacar los fondos para proyectos capitales (inclusive aquellos que cuestan 600% sobre el mercado) de sus clientes ‘cautivos’ en lugar de sus accionistas. Samuel Soria, un ex-consultante del gobierno en el proyecto de agua, dijo que no habà a podido conseguir que IWL le mostrara evidencia de haber invertido fondos en la operaciòn. Fue a Soria, representante de la Uniòn de Economistas, a quien le dijeron que los compradores del sistema de aguas habian depositado 10 millones de dòlares en la cuenta del Citibank en Nueva York pero Soria no encontrà evidencia de la transferencia a Bolivia. El precio del agua, el teme, puede eventualmente subir hasta un 150% bajo la administraciòn del IWL. Luis Bredow me dijo “No se efectuo ningun pago por nadie” a favor de la companìa de agua. Bredow es el editor del periòdico en Cochabamba ‘Gente’, su propia investigaciòn concluye que los operadores compraron todo el sistema de agua en lo nada. El atribuye que estos términos excepcionalmente favorables, se deben a que IWL eran amigos con el presidente de Bolivia Jaime Paz Zamora, ló der de un partido polìtico aliado con Banzer. El portavoz del IWL en Londres no dijo mí s que, “Y de como se han enterado que IWL esta envuelto en Cochabamba?” (El grupo en Bolivia se llama Aguas del Tunari.) De hecho el envolvimiento de la companìa brità nica se esta convirtiendo, usando el termino de Bredow, “misterioso”. El presidente Banzer, para aplacar las protestas, anuncio la cancelaciòn de la privatizaciòn del agua el 5 de abril.
Pero al dìa siguiente, la gente se entero que IWL estaba de regreso en el asunto de la companìa de agua y la gente sali�? a protestar a las calles nuevamente, fue una protesta nacional. El 10 de abril, el gobierno en pà nico anuncio que el consorcio extranjero habìa ‘abandonado’ el contrato cuando su CEO brità nico aparentemente abandono el paìs. Pero este jueves nosotros le seguimos la pista al ejecutivo del IWL a un hotel en La Paz, donde, sus socios me dijeron que estaban a punto de reabrir negociaciones con el gobierno de Banzer.
No se les puede culpar a los empresarios Britanico-Americanos por la miseria existente en Cochabamba; ellos encontraron un montòn all�?. Infecciones intestinales que terminan en diarreas, en Bolivia es la enfermedad numero uno en cuanto a la muerte de niños se trata, el resultado de los enganches de agua y de que el alcantarillado solo tiene acceso el 31% de la poblaciòn rural. El presidente del Banco Mundial, Wolfsohn tiene la soluciòn a la falta de agua: levanten el precio. Asì que a pagar, demando a los usuarios de agua que protestaban en su discurso extraordinario del 12 de abril en contra la ‘turba’.
El grito de ‘paga-callado’ de Wolfensohn contradice el consejo interno de sus propios expertos. En Julio de 1997, en una reuniòn en Washington, los tecnòcratas del Banco Mundial explicaron al gobierno boliviano el caso en contra el proyecto Misicuni e inclusive, advirtiì la posibilidad de un levantamiento popular si los precios del agua subìan. De acuerdo a un trabajador del Banco Mundial que no desea ser mencionado, los hidrologistas y técnicos del Banco dise�?aron un plan de agua para Cochabamba a una fracciòn de lo que costar�? a el proyecto Misicuni. Esta alternativa podrà a ser financiada sin necesidad de levantar los precios a los clientes actuales. La distribuciòn del agua estar�? a dividida entre dos compañìas para evitar el tipo de negocio interno inherente en el de Aguas del Tunari-IWF modo.
Entonces por qué Wofensohn ataca a los protestantes en contra el proyecto si el Banco Mundial mismo encontré que habìa algo ‘extra�??±o’ y destructivo? Hay otros planes mucho mà s amplios que no se discuten con los secuaces de bajo-nivel ni conocidos por los revolucionarios protestando en Washington la semana pasada. Mucho antes de que las limosinas ministeriales atascaran el capitol de los EE.UU., las decisiones polìticas grandes habian sido decididas en reuniones sectoriales remotas. En el caso del agua, casi mil ejecutivos y buròcratas se juntaron en La Haya el mes pasado para revisar y redefinir un programa para privatizar las aguas del mundo. Pero Empresas privadas solamente pueden conseguir ganancias si los precios suben radicalmente y rípidamente. IWF se aseguro que Bolivia le dar�? a un 16% de ganancia real garantizada. Esta ganancia se inflo lo suficiente para convertirse en el 35% de aumento en las tarifas. Para fomentar semejante “reforma”, el FMI, el BM, y el Banco Inter-Americano de Desarrollo han firmado la venta de estos patrimonios a lo que ellos modestamente llaman “los planes master” para cada naciòn latinoamericana. Consorcios como el IWF fueron formados para atrapar estos patrimonios en liquidacòn.
La justificaciòn para la venta de estos privatizadores decididos es el de atraer capital privado para sistemas de agua que desesperadamente necesitan reparaciòn y expansiòn. Pero como las flores de un ‘Don Juan’, las promesas rípidamente se marchitaron. Los organizadores de las protestas en Cochabamba sabé an que solamente cruzando la frontera en Buenos Aires -Argentina-, el primer consorcio privatizado de la region habìa eliminado 7.500 trabajadores, el sistema desangro prácticamente por la falta de mantenimiento y las tarifas volaron, repitiéndose la historia en casi cada privatizaciòn del agua desde las Filipinas hasta East Anglia. En la Argentina, los nuevos due�?os del sistema incluye, notablemente, Anglian Water y el Banco Mundial mismo.
Gran Bretaña esta re-estableciendo sus tentà culos imperiales, aunque con la ayuda de los norteamericanos, a travàs de compras de patrimonios del estado a bajo-costo, concentrà ndose en infraestructuras donde el control del monopolio estaba garantizado y esto virtualmente garantiza las ganancias infladas. Desde la compra de BG en Sao Paolo, Brazil, la compañìa de gas hasta la compra de la compañìa de agua en Manila por United Utilities, parece todo un negocio redondo sin complicaciones- hasta que unos cuantos, campesinos sedientos y enojados en los Andes decidieron que ellos podrìan parar al Nuevo Imperialismo en las calles.
En Cochabamba, el nuevo Imperio Bretana construye un dique contra la verdad.
por Gregory Palast**
**Gregory Palast es un experto internacionalmente reconocido en regulacion de la empresa de servicios publicos. Este articulo se publica primero por el periodico del Observador de Londres en el que Palast escribe una columna semanal.
Al estar todas las primeras paginas de los periodicos repletas con fotos de dos granjeros blancos muertos en Zimbabwe, las noticias de Bolivia “Protestas cobran dos vidas” han sido empujadas a la peque?�isima parte del “Mundo en breve” en el Guardian, y ni siquiera mencionadas en otras partes. Que lastima. La noticia de los asesinatos en Zimbabwe solamente son el resultado de una nostalgia por el pasado Imperial. Pero Bolivia es la noticia del futuro del Imperialismo Britanico.
Primero, vamos a corregir la aritmitica. Ahora ya son 6 los muertos en Bolivia, 175 heridos incluyendo a dos ninos enceguecidos despues que los militares dispararon gases lacrimagenos, luego balas, a los protestantes que se oponian al aumento de la tarifa del agua del 35%, en la ciudad de Cochabamba por los nuevos due?�os del sistema de agua potable, International Waters Ltd de Londres, Reino Unido.
Despu?�s de los asesinatos en Cochabamba, Hugo Banzer (ex-dictador, ahora presidente elegido democraticamente), declaro estado de emergencia en todo el territorio Boliviano, y toque de queda, quitando as?? las libertades civiles. El 12 de Abril, justo despu?�s que la ley marcial hab??a sido declarada, el presidente del Banco Mundial James Wolfensohn saco tiempo de sus preparaciones en contra las protestas en Washington para comentar a los reporteros que, “Los disturbios en Bolivia, estoy feliz de comunicar, que se estan calmando”.
Me contacte con Oscar Olivera, l??der de la protesta, para preguntarle como hab??a hecho para organizar los disturbios. El 6 de Abril, despu?�s de la primera protesta en contra del aumento de la tarifa del agua, Olivera, miembro oficial del sindicato, con un frente unido de 14 economistas, miembros del parlamento, abogados y lideres de la comunidad, aceptaron la invitaci??n del gobierno para discutir el aumento de tarifas del ‘IWL’. Al entrar a las oficinas del gobierno en Cochabamba, Olivera y sus colegas fueron arrestados. Con Olivera en cadenas, los disturbios afuera del edificio solamente pudieron haber sido organizados por el l??der de 500 protestantes, el Arzobispo de la Iglesia Catolica Romana en Cochabamba.
Hay sin embargo, por supuesto, la posibilidad de que el presidente del Banco Mundial, Wolfensohn se haya equivocado, y que aquello que el llamo ‘turbas’ eran en realidad victimas inocentes de la represion brutal. Olivera, uno de los cinco lideres que fueron liberados (el gobierno hizo desaparecer a otros 17 en un exilio interno), vola a Washington para intentar hablar con Wolfensohn. Pero el Director estaba muy ocupado y Olivera tuvo que retornar este mi?�rcoles a su pa??s sin la entrevista.
Alguna vez has escuchado del IWL? Como muchas multinacionales Britanicas, esta controlada por una corporacion norteamericana aun mas grande, en este caso, la constructora gigantesca Bechtel. Monopolio Britanico de agua no grato ‘United Utilites’ (Northwest Water), una vez copropietario de IWL, fue degradado a ‘socio estrategico’ en noviembre.
Desde su oficina Central en los EE.UU., Bechtel ha emitido un mensaje negando tajantemente que el levantamiento en Bolivia tenga algo que ver con el alza de precios del agua. En lugar, el due?�o norteamericano de IWL, dio a entender que los problemas eran en parte el trabajo de aquellos que se oponen a la �lucha en contra la produccion de la hoja de coca’. Olivera responde que el, ni el arzobispo son narcotraficantes.
El aumento de precios que provoco la guerra del agua, fue a ra??z de la necesidad de IWL de recolectar dinero para pagar el enorme costo de la represa del proyecto Misicuni. Agua proveniente de la represa cuesta mas o menos seis veces mas que de origenes alternativos. Por que entonces IWL comprar??a agua ridiculamente cara de ese proyecto? Sera porque IWL es due?�a de una parte del proyecto Misicuni.
La otra objeci??n que el pueblo tenia ademas de la alza de precios es que: no hay represa. Aun no ha sido construida.
El concepto basico de contabilidad es que los inversores, y no los clientes, son quienes ponen el capital para un proyecto. Los capitalistas son los que toman el riesgo y luego recobran su inversion, con ganancia, cuando el proyecto produce un producto para vender. Este es el corazon, alma y justificacion del sistema llamado ‘capitalismo’. Esa es la teoria. Pero cuando una Multinacional que tiene el monopolio y tiene sus manos en el grifo del agua del pueblo, esta puede sacar los fondos para proyectos capitales (inclusive aquellos que cuestan 600% sobre el mercado) de sus clientes ‘cautivos’ en lugar de sus accionistas. Samuel Soria, un ex-consultante del gobierno en el proyecto de agua, dijo que no hab??a podido conseguir que IWL le mostrara evidencia de haber invertido fondos en la operacion. Fue a Soria, representante de la Union de Economistas, a quien le dijeron que los compradores del sistema de aguas habian depositado 10 millones de dolares en la cuenta del Citibank en Nueva York pero Soria no encontra evidencia de la transferencia a Bolivia. El precio del agua, el teme, puede eventualmente subir hasta un 150% bajo la administracion del IWL. Luis Bredow me dijo “No se efectuo ningun pago por nadie” a favor de la compa?�??a de agua. Bredow es el editor del periodico en Cochabamba ‘Gente’, su propia investigacion concluye que los operadores compraron todo el sistema de agua en lo nada. El atribuye que estos terminos excepcionalmente favorables, se deben a que IWL eran amigos con el presidente de Bolivia Jaime Paz Zamora, l??der de un partido politico aliado con Banzer. El portavoz del IWL en Londres no dijo mas que, “Y de como se han enterado que IWL esta envuelto en Cochabamba?” (El grupo en Bolivia se llama Aguas del Tunari.) De hecho el envolvimiento de la compania britanica se esta convirtiendo, usando el termino de Bredow, “misterioso”. El presidente Banzer, para aplacar las protestas, anuncio la cancelacion de la privatizacion del agua el 5 de abril.
Pero al dia siguiente, la gente se entero que IWL estaba de regreso en el asunto de la compania de agua y la gente sali?? a protestar a las calles nuevamente, fue una protesta nacional. El 10 de abril, el gobierno en p?�nico anuncio que el consorcio extranjero habia ‘abandonado’ el contrato cuando su CEO britanico aparentemente abandono el pais. Pero este jueves nosotros le seguimos la pista al ejecutivo del IWL a un hotel en La Paz, donde, sus socios me dijeron que estaban a punto de reabrir negociaciones con el gobierno de Banzer.
No se les puede culpar a los empresarios Britanico-Americanos por la miseria existente en Cochabamba; ellos encontraron un mont??n all??. Infecciones intestinales que terminan en diarreas, en Bolivia es la enfermedad numero uno en cuanto a la muerte de ninos se trata, el resultado de los enganches de agua y de que el alcantarillado solo tiene acceso el 31% de la poblacion rural. El presidente del Banco Mundial, Wolfsohn tiene la solucion a la falta de agua: levanten el precio. As?? que a pagar, demando a los usuarios de agua que protestaban en su discurso extraordinario del 12 de abril en contra la ‘turba’.
El grito de ‘paga-callado’ de Wolfensohn contradice el consejo interno de sus propios expertos. En Julio de 1997, en una reunion en Washington, los tecnocratas del Banco Mundial explicaron al gobierno boliviano el caso en contra el proyecto Misicuni e inclusive, advirtii la posibilidad de un levantamiento popular si los precios del agua sub??an. De acuerdo a un trabajador del Banco Mundial que no desea ser mencionado, los hidrologistas y tecnicos del Banco dise?�aron un plan de agua para Cochabamba a una fraccion de lo que costar??a el proyecto Misicuni. Esta alternativa podr??a ser financiada sin necesidad de levantar los precios a los clientes actuales. La distribucion del agua estar??a dividida entre dos companias para evitar el tipo de negocio interno inherente en el de Aguas del Tunari-IWF modo.
Entonces por qu? Wofensohn ataca a los protestantes en contra el proyecto si el Banco Mundial mismo encontra que hab??a ‘algo extra?�o’ y destructivo? Hay otros planes mucho mas amplios que no se discuten con los secuaces de bajo-nivel ni conocidos por los revolucionarios protestando en Washington la semana pasada. Mucho antes de que las limosinas ministeriales atascaran el capitol de los EE.UU., las decisiones politicas grandes habian sido decididas en reuniones sectoriales remotas. En el caso del agua, casi mil ejecutivos y burocratas se juntaron en La Haya el mes pasado para revisar y redefinir un programa para privatizar las aguas del mundo. Pero Empresas privadas solamente pueden conseguir ganancias si los precios suben radicalmente y rapidamente. IWF se aseguro que Bolivia le dar??a un 16% de ganancia real garantizada. Esta ganancia se inflo lo suficiente para convertirse en el 35% de aumento en las tarifas. Para fomentar semejante “reforma”, el FMI, el BM, y el Banco Inter-Americano de Desarrollo han firmado la venta de estos patrimonios a lo que ellos modestamente llaman “los planes master” para cada naci??n latinoamericana. Consorcios como el IWF fueron formados para atrapar estos patrimonios en liquidaci??n.
La justificacion para la venta de estos privatizadores decididos es el de atraer capital privado para sistemas de agua que desesperadamente necesitan reparacion y expansion. Pero como las flores de un ‘Don Juan’, las promesas rapidamente se marchitaron. Los organizadores de las protestas en Cochabamba sab??an que solamente cruzando la frontera en Buenos Aires -Argentina-, el primer consorcio privatizado de la region hab??a eliminado 7.500 trabajadores, el sistema desangro practicamente por la falta de mantenimiento y las tarifas volaron, repitiendose la historia en casi cada privatizacion del agua desde las Filipinas hasta East Anglia. En la Argentina, los nuevos due?�os del sistema incluye, notablemente, Anglian Water y el Banco Mundial mismo.
Gran Bretana esta re-estableciendo sus tentaculos imperiales, aunque con la ayuda de los norteamericanos, a travis de compras de patrimonios del estado a bajo-costo, concentrandose en infraestructuras donde el control del monopolio estaba garantizado y esto virtualmente garantiza las ganancias infladas. Desde la compra de BG en Sao Paolo, Brazil, la compania de gas hasta la compra de la compania de agua en Manila por United Utilities, parece todo un negocio redondo sin complicaciones- hasta que unos cuantos, campesinos sedientos y enojados en los Andes decidieron que ellos podr??an parar al Nuevo Imperialismo en las calles.
******
Greg Palast, periodista e investigador, escribe para Inside Corporate America, publicacion quincenal que sale en The Guardian de Gran Bretana. Puede leer y suscribirse a sus columnas en: http://www.GregPalast.com
Greg Palast has written four New York Times bestsellers, including Armed Madhouse, Billionaires & Ballot Bandits, and The Best Democracy Money Can Buy, now a major non-fiction movie, available on Amazon ”” and can be streamed for FREE by Prime members!
Stay informed, get the signed DVD of the updated, post-election edition of The Best Democracy Money Can Buy: The Case of The Stolen Election, a signed copy of the companion book ”” or better still, get the Book & DVD combo.
Support The Palast Investigative Fund and keep our work alive! Become a monthly contributor and automatically receive Palast's new films and books when they're released!
Or support us by shopping with Amazon Smile. AmazonSmile will donate 0.5% of your purchases to the Sustainable Markets Foundation which automatically goes to the benefit of The Palast Investigative Fund and you get a tax-deduction! More info .
Subscribe to Palast's Newsletter or his special list for Poems & Stories.